miércoles, 12 de diciembre de 2018

PRÁCTICA 1


Profesoras: Prof. Lic. Miriam Gómez, Prof. Andrea Naredo, Lic. Lorena Morano.
Unidad curricular: Práctica Educativa I: Experiencia social en las organizaciones de la comunidad: Escuela y aulas.
Fecha: 24/11/2017

 A)  Observación institucional
La institución Belgrano Day School está situada en el barrio de Belgrano de  la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ocupa una manzana completa dentro de una zona tanto residencial como también repleta de comercios. Este es visible y popularmente conocido como una zona de nivel socioeconómico alto.
Por fuera de la institución, se observa un edificio de estructura moderna acompañado por grandes ventanales y jardines repletos de flores en las esquinas. A primera impresión, es posible notar el gran nivel de mantenimiento que éste posee. Cada nivel escolar tiene una entrada determinada por los distintos lados de la cuadra. En ellas, hay personal de seguridad con chalecos propios de la institución que reciben a cada uno de los chicos, logrando más organización respecto al tráfico de autos. A su vez, también en dichas entradas se encuentra una autoridad propia del nivel. En relación al alumnado, gran parte de asiste en auto y cargados de diferentes cosas: bolsos deportivos, palos de hockey, grandes mochilas, luncheras, instrumentos, entre otras cosas.
El edificio está dividido por sectores según cada nivel educativo. Sin embargo, hay diversos espacios comunes. Por un lado, se encuentra el gimnasio, en el cual se observan distintos materiales: sogas, colchonetas, aros de basquet, flota flotas, pantalla interactiva, proyector, sillas, almohadones, diferentes muebles clasificados con carteles que indican el nombre de los objetos que abarca en su interior y una imagen de los mismos. Allí, se realizan actividades no sólo relacionadas a la materia de Educación física, sino también la formación de todas las mañanas (“Assembly”). Cerca de este espacio, se ubica la sala de enfermería, de música y teatro. Otro de los espacios en común es el amplio salón de actos. Caracterizado por ser el salón de usos múltiples del colegio. Principalmente es utilizado para los actos escolares, misas, exámenes internacionales y charlas. En el subsuelo, se encuentra el comedor, el cual está repleto de mesas y bancos, posee microondas, estantes para dejar las viandas y mesadas con comida preparada para los alumnos.
El último de estos espacios es la biblioteca, la cual contiene variedad de libros y se encuentra dividida según cada nivel. La misma es luminosa y colorida. Posee sillones, almohadones para sentarse en el piso, mesas, sillas y una variedad de muebles repletos de libros. Además, hay una biblioteca virtual, por lo tanto, hay dispositivos electrónicos como computadoras y tablets. La bibliotecaria y sus coordinadoras tienen sus propios escritorios para atender y orientar a los estudiantes cuando lo necesiten. También, son las encargadas de llevar adelante los talleres de lectura. El espacio de la biblioteca para los estudiantes de secundaria no es tan colorido, ya que es un espacio en donde también se realizan conferencias, reuniones de padres y capacitaciones docentes.
Con respecto a los patios, estos abarcan tres amplios espacios que pertenecen a un nivel educativo específico:
Inicial: Se encuentra al aire libre en el medio de todas las salas y tiene forma de círculo. Posee una rampa y unas escaleras con barandas para entrar al interior del edificio. En el mismo se pueden observar diversos juegos para los estudiantes, como por ejemplo, toboganes, hamacas, trepadoras, una casita de plástico, etc. El piso del mismo está pintado con dibujos de diferentes colores.
Primaria: Es el más grande de toda la institución y está dividido en cuatro sectores que poseen: aros, sillas pequeñas de colores, árboles, tachos con diferentes clasificaciones, mesas postradas en el piso, arcos de futbol, jardines verticales (cuidados por los mismos estudiantes), carteles con los nombres de los diferentes valores de la institución.
Secundaria: Este sector, es grande en cuanto espacio y se puede ver murales hechos por los chicos.  6to año tiene su propio espacio, decorado por ellos para utilizarlo durante los recreos y almuerzos. Cerca de éste, hay un pequeño oratorio y un kiosko que conecta los patios de primaria y secundaria.
Haciendo foco en el edificio de primaria, este está constituido por cuatro pisos. En los tres primeros, se encuentran en cada uno dos grados con sus respectivas cuatro divisiones, una oficina destinada a las maestras de esos pisos, un baño para alumnos y otro para docentes, y alguna oficina directiva, ya sea de coordinadoras, o psicopedagogas o mismo la directora general. En el último piso, se observa la sala de arte, tecnología y creatividad.
En cada uno de estos, se hallan gran cantidad de carteleras bilingües con producciones realizadas por los niños, frases motivadoras, avisos escolares, eventos y planos de la institución. Todas las semanas las carteleras son actualizadas con nuevos avisos y/o producciones realizadas por los alumnos. Por otro lado, las escaleras son amplias con una baranda en el medio la cual separa el espacio para subir  y para bajar, con la intención de evitar accidentes y de establecer organización. Cada espacio está marcado con unas huellas dibujadas para evitar confusiones.
Por otro lado, en cada uno de los pasillos hay ventanas que permiten visualizar las situaciones de aprendizaje, lockers, banquitos, mesas de colores y cajas de madera pegadas en las puertas de cada aula para dejar notas u objetos perdidos sin interrumpir la clase. En la puerta de cada aula, hay una cartulina que menciona creativamente a los integrantes del curso, por ejemplo, una cuenta de Instagram del curso “P4C.”Dentro de cada una observamos mesas redondas con sus respectivas sillas, cartulinas, muebles con diversos materiales, ventiladores, un aire, dos estufas, alcohol en gel, un proyector, armarios, pizarrón, el escritorio de la docente y el de su respectiva auxiliar. En el mismo se encuentra una computadora conectada a la pantalla interactiva.
Por otro lado, el edificio de secundaria es el más grande de todos, se caracteriza por sus largos pasillos. Posee cuatro pisos. En el primero, además de las aulas, se encuentran el auditorio, la recepción, la sala de personal y el departamento de I. T. (Information Technology). En el segundo piso está el laboratorio y en el centro del mismo la oficina del director junto con la de su respectiva secretaria. En el tercero, se ubica la sala de arte y en el cuarto solamente se encuentra la oficina de servicio comunitario. Por dentro, el edificio es menos luminoso y colorido que el de primaria, ya que las paredes son de ladrillos y no posee muchas ventanas. Las aulas están numeradas, cada una tiene una ventana que permite vislumbrar su interior y las computadoras dentro de estas no parecen ser tan modernas como las que poseen en primaria. En los pasillos hay varios bolsos, lockers, algunos carteles con avisos dibujos realizados por los estudiantes y las escaleras son amplias.
Finalmente, el edificio de nivel Inicial se diferencia de los demás por su rústica arquitectura. En su interior, hay un gran espacio de forma cuadrada y alrededor de éste se encuentran las diferentes aulas. Los pasillos son luminosos y coloridos, están repletos de carteleras con dibujos realizados por los alumnos. En las puertas de cada aula se encuentra un cartel colorido con el nombre de la sala. En el exterior del mismo se pueden observar más aulas las cuales están en el medio del patio descubierto.


B) Entrevista
La entrevista fue realizada a Carolina, coordinadora pedagógica de castellano, avocada a segundo ciclo. Esta se llevó a cabo en el plazo de una hora dentro de la sala de maestros del nivel primario.
¿Cuál es tu función dentro de la institución?
Yo hago los seguimientos de las familias, de chicos, de docentes. Me ocupo de la organización de cuestiones que tienen que ver con salidas pedagógicas, contenidos. También de la reflexión de cuestiones que se van planteado a lo largo del año escolar porque todo el tiempo la realidad nos va marcando que tenemos que tomar distintos caminos, o pensar otros objetivos, incluso repensar los que ya tenemos.
Es decir, ¿también estás con las docentes?
Todo el tiempo lo estamos; somos las mediadoras entre ellas y la dirección. A la dirección llegan las cosas más importantes, pero todo el quehacer diario del docente lo acompañamos nosotras. Hacemos seguimientos académicos, ayudamos a planificar, revisamos, damos ideas, ofrecemos instancias digitales para que presenten con los chicos. En otras palabras, re-pensamos el trabajo diario juntas. Y también hacemos, seguimientos en cuanto a cómo está un chico en función de mejorar trabajando en equipo con las psicopedagogas.
¿De qué modo hacen el seguimiento de las familias?
Cuando un chico no está bien, estamos atentas para preguntarles a las maestras y observamos las clases. Yo se los anticipo y ayudo a trabajar el tema con ellos como si fuera una co-maestra, lo cual a la vez me sirve para ver algunos chicos puntuales. Hacemos lo posible por hablar con los padres y dependiendo de qué tipo de problema sea, se define quién lleva a cabo la reunión. Si es más académico citan las maestras, en una segunda instancia ya pueden estar las coordinadoras y/o psicopedagogas. 
El seguimiento con los padres es importante porque es la otra pata del chico: tiene la pata escolar y la pata de los padres. Si uno logra que los padres comprendan que nosotros lo que queremos no es señalar el error, sino marcar cosas que vamos viendo para lograr mejorar, el chico va a salir adelante.
Entonces, ¿la relación con los alumnos es muy cercana?
Sí. Estamos mucho más con los maestros que con los chicos, pero sí. Todo el tiempo estamos en contacto con los chicos. Por ejemplo, en los “assemblies” hablamos de cosas que fueron pasando o durante el recreo ante un problema. Todo el tiempo estamos mirándolos, desde lo académico y desde lo social. Conocemos mucho a los chicos, los conocemos de toda su trayectoria escolar.
También, hay veces que nos encontramos con padres que no colaboran con nuestra mirada y son más defensivos. Entonces vos tenés que ver cómo los vas a citar y hacer una estrategia para que entienda que no estamos atacando sino que compartiendo lo que vemos. En ese sentido tenemos que estar todo el tiempo pensando más allá y no conectarnos desde lo personal con esas cuestiones, me tengo que descentrar. Hay que poner el foco en qué voy a hacer yo como docente para ayudar a entender a estos padres qué es lo que está pasando. Hay que saber correrse del lugar y no sentirse atacado. Y eso no se aprende en la facultad o en el profesorado, se aprende en el quehacer diario. Hay maestras que lo entienden y otras que aún no.
¿Les pasa muy seguido o suelen tener apoyo de los padres?
En general tenemos bastante apoyo de los papas, pero hay un porcentaje de padres que son muy demandantes para con el colegio y hay que saber manejarlos. Ese porcentaje sí lo manejamos más con la coordinación.
¿En qué sentido son más demandantes? ¿Exigen demasiado o al revés?
 Hay padres que son muy detallistas pero que no están dispuestos a acompañar los proyectos. No porque sean malos padres, pero porque uno no sabe ser padre, hay que aprender. Hay muchos que no toman toda la responsabilidad o no acompañan al colegio y son esos padres que todo el tiempo devuelven la pelota al colegio. Existe ese porcentaje. Lo importante es acompañar estas cuestiones como institución, especialmente cuando no se legitimiza a la docente. Las maestras, al menos acá, nunca están solas, siempre están acompañadas (También es bueno que nos vean como un equipo de trabajo, porque lo somos.

¿Cómo es el trabajo entre ellas?
Nosotros armamos horarios anuales de manera que se garantice que cada equipo de cada grado tenga al menos dos horas por semana de trabajo en equipo sin los chicos.  En esas horas se puede planificar, se habla de proyectos, de cómo abordar un tema, se les dan o se plantean nuevas propuestas de trabajo, hablan de chicos que les preocupan, diseñan las pruebas, buscamos alternativas de evaluación que no sean necesariamente pruebas. Se discute todo.

¿Y vos estás ahí presente?
Sí. Lo que hace la coordinación es escuchar, ayudar a pensar, buscar alternativas, pensar a qué padre citar y a cuál no, pensar las evaluaciones. Todo se resuelve en equipo, esa es la idea. Por supuesto que hay decisiones que pasan por dirección o coordinación, pero en general lo que se busca es que el trabajo se resuelva en equipo. Lo que pasa es que también cada una tiene su grupo de trabajo, los alumnos no son iguales. Cada maestra, de eso que se plantea para dar, va a buscar la forma de que sea bueno para su grupo. Juntas planifican los temas y los objetivos que tiene que dar, pero cada una tiene su horario y los ajusta según su grupo.

¿Qué esperan de los docentes?
Se respetan las diferencias entre los estilos de docentes. Lo que el colegio siempre espera es que sea un docente activo, reflexivo, que le guste buscar desafíos, que no se quede con las mismas formas de dar un tema. Todo el tiempo hay que ir cambiando y pensando otras estrategias, incorporando nuevos recursos porque cada vez hay más. Este es un colegio que busca todo el tiempo que el maestro se desafíe. En algún punto incomoda, saca a las personas del lugar de confort. Incluso a mí, eso está bueno.
A los chicos también los tenemos que sacar de su lugar de confort. El alumno aprende a ser alumno y le sirve el esquema, siempre y cuando el docente tenga el mismo esquema. Entonces no se esfuerza, aprende ese esquema y lo usa. La idea es que el maestro todo el tiempo se desprenda de esos esquemas para que el chico no se quede en un esquema de alumno, siempre buscar otras para que el chico esté despierto.
Ahora la nueva escuela busca sacar al docente del lugar del saber. El docente ya no lo tiene más, el saber esta en todos lados ahora, en un “click”. Lo importante son los procedimientos, no los contenidos. El docente va a ser el facilitador, va a dejar que el alumno descubra mucho conocimiento.
Nos mostraron que implementaron “Schoology”. ¿Hace cuánto lo tienen? ¿Cómo hicieron para que los maestros y los alumnos lo usen?
Si, ya hace 5 años.
Como cualquier cambio fuerte, ofrece mucha resistencia al principio, porque tiene que replantearse su tarea diaria. Lo primero para ser innovador es capacitar, lo cual tiene un costo. Lo mismo ocurre con los alumnos; si vos querés ser una docente innovadora también le tenés que dar las herramientas al alumno para que pueda innovar. Después se insiste para empezar a implementarlo, incentivar el uso y proponer alternativas. 
Schoology no es un aula para trabajar en casa, sino que es la misma aula de clase virtualizada. Ahora es así, uno puede aprender en cualquier lugar, en cualquier momento. El aula es lo mismo, la maestra va subiendo un montón de cosas que se van trabajando en el momento, y después agrega otras para el que quiere curiosear.
Pero todo esto lleva tiempo y eso hay que tenerlo en cuenta cuando se planifica. Una vez que se logró, se doblega la apuesta. Son pasos que se dan, nada es instantáneo. Igual que con los chicos. Todo lo que nosotros transitamos como docentes desafiantes e innovadores, es lo mismo que queremos exigirles a los alumnos.
Todo lo que uno le pide es lo que uno se tiene que plantear para con sus alumnos. Si quiero tener un alumno reflexivo: ¿yo soy un docente reflexivo? Cuando el chico vivencia esa dinámica, la aplica con sus compañeros.
¿Tienen jornadas docentes?
Sí, las obligatorias del Ministerio. También tenemos grupos de capacitación donde invitamos a las maestras. Hay encuentros y se puede continuar virtualmente. Es una comunidad de aprendizaje. Reflexionamos acerca de un libro (de Rebeca Anijovich, por ejemplo), les pedimos que lean una parte y proponemos consignas para que pensemos situaciones y posibles estrategias. Este colegio permite tener mucha actualización armada desde adentro, internas. Nosotras [las coordinadoras] vamos a capacitaciones y con eso trabajamos para bajarlas.
También, armamos un día entero que se llama “intercambio de prácticas docentes”. Entonces, todas tienen que pensar una práctica que hayan modificado, algo que quieran compartir con nosotros que les sirve o que no les sirvió. Muestran carpetas de chicos, actividades, resultados. Aunque no les fue bien, lo cuentan. Se comparten con la comunidad docente y de ahí se sacan buenas ideas.
Una maestra contó que la clase siguiente a la evaluación les devolvería la prueba para completarla. Los alumnos pensaron dos veces, no una. Estudiaron no una vez, dos. Te obliga a recorrer tu propio proceso y reconocer en qué te equivocaste. Lo estás poniendo en situación de que siga aprendiendo, de que las cosas no mueren en una prueba. Una idea como esta que nos resultó brillante, automáticamente la estás contando a sus equipos de trabajo. Todos nos vamos nutriendo de prácticas que fueron buenas. Esto nos permite crecer como colegio, da la pauta que escuchamos las ideas de los docentes, que nos escuchan.

¿Cómo las ven los alumnos a ustedes?
Nosotros tenemos la oficina ahí y de repente te tocan la puerta para pedirte ayuda. El chico sabe que puede hablar, que puede llorar, que puede extrañar a su mamá. Nosotras tenemos que bajar algunas líneas, pero también escuchamos y trabajamos con ellos. Imponemos respeto desde la tarea y desde el rol que tenemos. La norma es necesaria, porque la regla contiene.
Eso mismo hacemos nosotros, pero explicamos el porqué. Tenemos una regla que es “hablar hasta entenderse”. Damos una regla y explicamos porqué. Y los chicos se acercan todo el tiempo a nosotros en ese sentido. Cuando empezamos a repensar nuestras prácticas docentes internas, empezamos a analizar nuestra relación con el alumno: ¿es distante, se sienten cómodos, podemos sentarnos para hablar de cosas que no sean escolares? Empezamos a replantear la relación y entonces ese espacio se estableció con nuestros alumnos.
El retar no existe. Vamos por la reflexión, que hay que hacerla, pero también sabemos que las actitudes y el accionar tienen consecuencias. Y luego, la regla es ésta, hay consecuencias. PA mí lo que me importa es lo que el chico pueda llevarse a su casa y reconozca que estuvo mal, que la próxima vez piense antes de hacerlo.
¿Fue cambiando el perfil  de alumno?
Así como los docentes no son los mismos, los alumnos tampoco. Está todo escrito, lo podes encontrar en la página web del colegio. Gracias a dios hay cambios y hay que adaptarse a eso. Todo cambió y la escuela también cambia. Lo que pasa es que a veces los padres acceden a querer entender cómo funciona un colegio porque fueron alumnos. Es una profesión que es muy vapuleada porque todos tuvieron una experiencia escolar. Lo que se olvidan es que lo transitaron como alumnos, no como un profesional que estudió para trabajar. Lo que nosotros le terminamos diciendo a algunos padres es que nosotros somos profesionales en esto y estudiamos permanentemente, nosotros nos preparamos para esto.
¿Cómo hacen para bajar esos valores a cosas concretas?
El perfil del alumno no es solamente la cuestión de valores, también hay una cuestión académica, por ejemplo. Una de las cosas es que vaya siendo cada vez más autónomo. ¿Cómo se trabaja la autonomía? Dejando que el chico haga cosas solas. Pero no es lo mismo la autonomía en los distintos grados. En primero esperamos que se ate el cordón, que se desabroche el pantalón, que pueda guardar el cuaderno en la mochila.  En segundo ya esperamos 6 cosas más, y así vamos subiendo. En cuarto, que se meta todos los días o día por medio en Schoology. Cuando uno tiene un perfil, lo que hacés es ver cómo lo vas desarrollando grado a grado, cómo plantás esas cuestiones en el quehacer diario.
¿Cómo hacen para innovar sin dejar las tradiciones de lado?
Esta no es una escuela tradicional, es una escuela con tradiciones (como los “houses”, por ejemplo).
Cuando vos hablás de una escuela de tantos años (105) pensás que es tradicional, vieja, con estructuras sólidas, que no se han cambiado. No es así. Esto es una escuela muy flexible que ha cambiado mucho con los años. Cuando algo funciona durante mucho tiempo es un hábito, y como funciona no lo re-pensás. Y seguro que  hay una forma mejor. Como docentes, hay que volver a repensar hábitos que funcionan. Entonces, esta es una escuela que de tradicional le quedan las tradiciones fundadoras: es bilingüe, lo deportivo y lo solidario son muy fuertes, es un colegio que siempre se pensó para innovar, tiene un lema (“fac recte”, hacer el bien).

¿Por qué se contactaron con la UCA?
Porque a nosotros nos cuesta mucho encontrar docentes que cumplan más o menos con el perfil que uno espera. Queremos que vengan personas que tengan ganas de. Y después nosotras trabajamos, decimos, formamos. Entonces, un profesorado es un semillero. Y si el día de mañana necesitamos maestras, ya tenemos un contacto para incorporarlas a un colegio que busca gente que no esté tranquila, que quiera aprender y que quiera avanzar.
¿Y cuál es su desafío ahora?
Tenemos unos cuantos, pero hoy estamos con las reagrupaciones que hacemos de 3ro para 4to y de 6to a 1er año. Después, queremos romper los turnos. No queremos que a la mañana sea castellano y a la tarde inglés, sino todo mezclado. Esto implica toda una redistribución en función de pensar la tarea desde el docente.
¿Y con qué fin se pensó esto?
Generar autonomía y flexibilidad. Así como aprenden a ser alumnos y cumplen con esos esquemas, también tienen un lugar en el grupo que se va construyendo. Cuando vos los ubicas en otro lugar le das la posibilidad de que cambie o que muestre otra parte. Y además porque cuando en secundaria tengan que elegir una orientación, no eligen por amistad. Son cosas para provocar incomodar, para que aprendan.

C) Registro de observación de una actividad
Hora
Descripción objetiva de hechos observados
Inferencias subjetivas
8.15














8.25




8.30














































8.45









8.50
























8.55








































9.05

















9.15
Paula, la maestra titular va al frente de la fila de los 18 alumnos de P4D. Los conduce por las escaleras del edificio hasta la sala de Drama en el subsuelo. Siempre del lado derecho, como lo indican las huellitas pegadas en el piso.
La sala tiene solo ventanas en la parte superior de la pared, que da al suelo del patio de recreo. Hay un proyector, una pantalla, parlantes y en la esquina hay un escritorio con una computadora. Hay un aire acondicionado y dos ventiladores de techo. También hay instalaciones de luces de colores. De un lado hay un estante con cajas y canastitas, así como un cesto grande con cotillón. En el lado opuesto hay un perchero y de algunas perchas cuelgan prendas del uniforme escolar. Se escucha lo que se dice en una reunión de padres de la sala contigua.
Vicky, la maestra está demorada por lo que los chicos comienzan a conversar entre ellos. Cuando llega apoya sus cosas en una silla, la saludo y le explico la razón por la cual estoy allí. Mientras habla con la maestra titular, los alumnos empiezan a hablar cada vez más fuerte y algunos exploran los disfraces del cesto. Cuando Paula se va, les llama la atención a todos y les pide que se sienten en círculo en el suelo. Yo me quedo contra una pared al costado. Ella se sienta junto a ellos con cara  seria. Les pregunta qué creen que significa su expresión. Un alumno contesta que se debe a que está enojada. Ella lo niega. Otra alumna responde que expresaba “no entiendo qué están haciendo”. Vicky lo afirma y les recuerda que se conocen hace 5 años, por lo que ya saben las reglas. Les pide que las digan en voz alta. Un alumno responde “tenemos que quedarnos quietos, en silencio y esperarte sentados en ronda”. Otra alumna añade que el uso de los materiales no tiene sentido si no hay una consigna.
Vicky asiente y les dice: “esto es un trabajo en equipo, una preparación para el ‘play’ que van a hacer en 2 años. Por eso es importante que ustedes tengan control de sí mismos.” Les recuerda toda la trayectoria que hicieron como parte de esa preparación para que yo entienda. La materia es en inglés pero alterna español cuando se dirige hacia mí. En el primer ciclo tuvieron materias como Movement, Dancing, Body Language. Actualmente están trabajando con la puesta en escena de diferentes situaciones y el ponerse en lugar de distintos personajes.
A continuación, les recordó que habían estado trabajando con los niveles de sonido y les pidió que lo repitieran juntos para que yo entienda. Les pregunta cuál es el nivel 0, y ante las múltiples respuestas acertadas, afirma “nada de ruido”. Les pide que lo practiquen y todos se quedan callados mirándose entre ellos. Después les pregunta cuál era el nivel 1, a lo que una alumna levanta la mano y responde “hablar en secreto con otra persona sin que nadie más escuche”. La maestra vuelve a pedir que lo practiquen y los alumnos lo hacen correctamente.
Entonces, mirándolos uno por uno, les pregunta en tono suave: “¿por qué no me esperaron así? ¿No les parece mejor así?”. A lo que una alumna contesta “sí, estuvimos re mal” y otra añade “aparte es re divertido”. La maestra les pide que ensayen el nivel 2, que significa hablar en voz alta pero no gritar. Un alumno se adelanta y dice “de 0 a 2 son los únicos niveles permitidos en la clase”. Otra alumna continúa diciendo que “el 3 y el 4 solo se permiten en el acto”. Vicky asiente y les pregunta: “si lo sabían, ¿por qué no lo hicieron?”.

Les explica que esto no es sólo para su materia sino que es para todas las clases. Que el nivel de sonido del colegio es muy alto y estaban trabajando con las maestras para re-educar eso.

En medio de la charla, entra al aula la maestra de música y Vicky le cuenta lo que estaban haciendo. Se acercan para hablar y los alumnos vuelven a hablar entre ellos en voz baja y desde sus lugares. Dos alumnos se acercan a mí y uno me pregunta “¿te gusta estar aquí?”. Les respondo y se vuelven a sus lugares. Otro alumno se acerca a ellas y les pide permiso para ir al baño. Vicky le pregunta si es una urgencia, el chico contesta que no y vuelve a su lugar.
La maestra de música les pide su atención y explica que Vicky iba a hacer los grupos para trabajar porque sabe cómo se mueven. Mientras les dice esto, Vicky se acerca a mí y me cuenta que en 6to hacen una obra con todo el grado y que por eso son importante las reglas. Me dice que, cuando sea maestra, lo más difícil va a ser transformar las reglas en hábitos.
Vuelve con ellos nuevamente para darles la consigna de trabajo en voz alta para todos. En grupos tienen que interpretar una canción (trabajada previamente en música) de “High School Musical”.






Les recuerda que es su trabajo y que ella los puede ayudar y guiar pero que no les dará la idea original. Les dice que va a evaluar cómo interpretan a los personajes: “ella es agrandada y él es divertido”. Aclara que esa es la intención que tiene que ver. En primer lugar deberán reunirse con el grupo y organizar lo que van a hacer y luego “me llaman y me cuentan”.
La maestra se pone de pie y empieza a hacer los grupos, pidiéndoles que al ser nombrados se paren y se coloquen junto a sus compañeros (los dos grupos están en lados opuestos). A algunos los llama por su nombre; en una ocasión se confunde con el de un hermano y los alumnos se ríen. Los alumnos se sientan en ronda con sus grupos y festejan cuando se encuentran con sus amigos. La docente vuelve a insistir en que todos tienen que poder decir sus ideas, todos deben poder compartir y ser escuchados.
Los alumnos se ponen a trabajar y Vicky se acerca a mí para mirar juntas los grupos. Me cuenta que a todos los de primaria les cuesta controlar el nivel de voz y escucharse entre ellos. Un alumno se acerca a ella para preguntarle si puede hacer acrobacias y le contesta que sí. Me señala una alumna que habla con la cabeza levantada hacia arriba, postura que indica que está levantando la voz por encima del resto. Realiza una intervención para  decirles que están acostumbrados a alzar la voz, pero que deben practicar lo contrario.

Los alumnos continúan con su trabajo y de vez en cuándo se callan entre ellos. Me cuenta que hizo los grupos lo más parejos posibles dividiendo a la gente organizada y a la más inquieta.

Me explica que en todo trabajo en equipo hay distintos roles. Existe el que ‘pone el palo en la rueda’, el que se resiste, el que se presta, el que no le interesa, y el rol más interesante que es el del coordinador. “Éste último es muy inteligente porque no solo busca su bien, sino que tiene que lograr que todo funcione. Por lo tanto, el fracaso del grupo es el suyo también.” Se interrumpe para llamar la atención a dos alumnos y pedirles que se comporten. La docente argumenta que la enseñanza es un andamiaje, que el objetivo tiene que ser generar autonomía. “Si desde el principio los alumnos hacen crecer sus propias ideas, se responsabilizan, se apropian del producto final, y después se sienten orgullosos porque es lo que ellos hicieron. En el ‘play’ van a hacer todo solos, tienen que ayudarse entre ellos. Por eso yo no les digo qué hacer, sino que solo los ayudo a que ellos lo hagan. Y esto es como andar en bicicleta: al principio te cuesta pero después ya se genera el hábito. Pero todo esto no es para mí materia, la idea es que si lo logran hacer acá, después lo llevan al resto de las actividades que hacen.”
Vicky se va al escritorio a cargar las notas en la computadora. En un grupo la participación es equitativa, en el otro hay una líder. Hay un alumno que esta callado y más alejado del grupo. Las mujeres son las que más organizan e indican al resto qué hacer. Hay mucho movimiento y se escuchan risas. A medida que pasa el tiempo, va subiendo el nivel de sonido.
La docente hace una pausa para contextualizar la escena que están recreando y proponer distintas alternativas para hacer. Les pone la canción fuerte para que ensayen lo que hicieron pero viene una señora a pedir que baje el volumen porque hay una reunión de padres al lado.
Dos alumnas acuden a ella con el ceño fruncido a contarles que algunos varones no estaban colaborando con lo que organizaban en el grupo. Vicky los escucha y les dice que los va a ayudar pero que no les va a decir qué hacer porque ellos tienen que buscar una solución.





Hablan entre ellos y una de las alumnas que más guiaba el grupo propone que todos sigan la coreografía y que luego los varones tengan una parte libre para hacer lo que ellos quisieran. Están todos de acuerdo y vuelven a su lugar para seguir trabajando.
Baja la maestra titular para conducirlos de nuevo hasta el aula.




Seguramente siempre se muevan así, ya que ninguno lo cuestiona y todos lo respetan sin que se los pidan.



Si bien es una sala multifunción, se nota cómo es adaptable especialmente para actividades de expresión artística.


Como explica Anijovich (2009), la presencia de un sujeto ajeno genera modificaciones por más de que no participe (p.75). Si bien los alumnos ya me conocían, tomé ese recaudo para minimizar los efectos reactivos y evitar tensiones.
La docente “comunica la consideración que tiene de sus alumnos a través de la interacción no verbal” (UCA, 2017, p.17) para recordarles la conducta esperada.
Parece una manera de promover la capacidad de autoevaluación de los alumnos que Davini propone para gestionar el desarrollo del aprendizaje (p. 35)




Esto evidencia lo que plantea Mills (2009, citado en Alliaud, 2017) sobre cómo en la mente del docente los detalles del trabajo cotidiano se conectan con el producto final (p. 36).
Esto demuestra su aptitud de comunicación ya que usa distintos medios verbales para que incluso yo aprenda.
Los alumnos saben a qué se refiere la maestra y lo pueden hacer. Pareciera como sí la proximidad física hiciera que se involucren en la propuesta.
Si bien es poco el tiempo de clase, dedica mucho de él a esto porque ve la necesidad que existe de trabajar el tema, lo cual es muestra de su capacidad de diagnosticar en base a las realidades de los alumnos y de gestionar efectivamente (Curriculum basado en aptitudes, p. 2). El contacto visual es parte de su capacidad para comunicar (UCA, 2017, p.18) y es una forma de reforzar lo que dice lo cual tiene mucho impacto en los alumnos. El estilo de la maestra forma parte de la atmósfera, al igual a como describe Jackson (1999, p.73). Maneja la situación con naturalidad e invita a los alumnos a salirse de sí mismos, “convertirse en jueces de sus propias acciones” (Jackson, 1999, p. 83).
Se nota lo que plantea Litwin (2008) en que la docente enseña eso porque busca enriquecer la vida de los alumnos más allá de los límites del aula (p.20). El desarrollo de la habilidad de comunicación, plantea Davini (2015), resulta eficiente para mejorar los procesos educativos de los alumnos (p. 108).
El trabajo colaborativo con otra profesora demuestra su capacidad de gestionar para coordinar en función de objetivos comunes (Curriculum basado en aptitudes, p. 3) y de “programar secuencias de enseñanza más amplias” (Davini, 2015, p.35).
Según Argyris (1999, citado en Davini, 2015), los hábitos posibilitan el acoplamiento de los comportamientos individuales a los del grupo (p.39)
Una vez más se pone en juego su aptitud de comunicación para comunicar la información sobre la consigna con precisión.
La maestra parece tener claros los propósitos educativos y los objetivos de aprendizaje que Davini (2015) describe como marcos de referencia sobre finalidades formativas y aprendizajes esperados (p. 86). Esta autora los consideraría valiosos y relevantes porque implican producir en conjunto y de modo cooperativo, desarrollar habilidades comunicativas y desarrollar destrezas en el manejo y expresión corporal (p.86-87).
La secuencia que se propone es abierta ya que prioriza las “decisiones de los alumnos, la creatividad y la autonomización” (Davini 2015, p. 89)
Se ve su capacidad de diagnóstico en el eje 2, al explicitar con claridad los criterios que se evalúan (Curriculum basado en aptitudes, p.2). El espacio se organiza en funciones (según la clasificación de Weinstein, 1981, citado en Davini, 2015) ya que está centrada en la actividad e intercambio grupal de los alumnos (p.92). La maestra propone un claro plan de acción para contribuir a la dinámica de los grupos. Se ve cómo, de acuerdo a lo que sugiere Davini (2015), brinda apoyo a los alumnos y retroalimentación en el desarrollo de las tareas y realiza un seguimiento constante de los alumnos (p. 100). Eso y el brindar orientaciones significativas son evidencia de su aptitud de diagnóstico (Ccurriculum basado en aptitudes, p.2). Como explica Jackson (1998, citado en Alliaud, 2017), la conducta actual de los alumnos permite medir el progreso del profesor (p. 39). La maestra hizo lo que propone Davini (2015): organizó un grupo colaborativo de aprendizaje, integrando distintas capacidades (p. 100), lo cual exige a la vez una capacidad de diagnóstico. Su explicación de “equipo” es similar a la de Davini (2015) ya que habla de un nivel de interdependencia y el desarrollo de liderazgos productivos (p. 109). Explícitamente demuestra que concuerda con la postura de Bruner (1987- citado en Camillioni, A., 2007) que es semejante a la “mediación pedagógica” de la cual habla Davini (2015, p. 31). Su objetivo es que ellos alcancen los conocimientos y herramientas culturales que les den autonomía para enfrentarse al mundo. Para esto, provee espacios de mediación social activa que impulsan la cooperación entre alumnos. En el trabajo autónomo de los alumnos, se observa cómo “conforman un sistema social sinérgico, en el que cada miembro aporta desde su lugar a la interacción del conjunto y sus producciones” (Davini, 2015, p. 100). Si bien no todos participan de la misma manera, se ve cómo de una u otra manera están involucrados con la propuesta.
Como sostiene Dubet (2006, citado en Alliaud, 2017), en estos procesos se deben encontrar equilibrios y modos de llegar a acuerdos con los otros y con uno mismo (p. 53).Vicky tiene una actitud que sostiene, como Meireu (2001, citado en Alliaud, 2017), que el obrar educativo implica ceder y entregar al otro para que lo hagan ellos (p.44). Ella proporciona la pausa que Anijovich (2009) sugiere para que ocurra la toma de conciencia y la reorganización del hacer (p. 58). La alumna, por su parte, demuestra lo que Anijovich (2009) define como un nivel reflexivo crítico, al ser capaz de redefinir el problema y reorientar las acciones (p. 51). Esta clase me hizo acordar a la analogía de Jackson (1999) con los guijarros que se recogen en la playa, ya que, una vez que se ve la escena con claridad, se revelan complejidades maravillosas que incluyen dimensiones morales (p. 84-85).



Bibliografía
·         Uca, (2017), Manual del futuro docente.
·         “Curriculum basado en aptitudes”. Texto de la unidad curricular Filosofía y Antropología de la Educación. Recuperado de: file:///D:/Usuarios/OEM/Downloads/Aptitudesresumen%20(1).pdf
·         Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos Aires, Paidós Capítulo 2.
·         Camillioni, A. y otros (2007).  El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 3.
·         Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 2, 3 y 4.
·         Davini, M C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós Capítulo 1 y 3.
·         Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 3.
·         Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 9.


 Anexo
Vista exterior y entrada:

Espacios comunes:



  
Carteleras:



Inicial:




Secundaria:



Primaria:










No hay comentarios.:

Publicar un comentario