miércoles, 12 de diciembre de 2018

Informe de un intercambio en el aula

Fecha: 4.04.2018
Unidad curricular: Lengua, Literatura y su Enseñanza


INFORME
En un contexto de aula, una maestra genera una conversación con sus alumnos (principalmente sobre una experiencia que tuvo Lautaro) para luego producir un texto escrito con el grupo. La situación podría considerarse un “Tiempo de compartir”, ya que es una actividad prototípica de intercambio grupal que es “…efectiva para los avances lingüísticos y cognitivos” (Borzone de Manrique, 2007, p. 26). Se da una interacción fluida al partir de la base del conocimiento que el alumno tiene de su entorno social y familiar, pero también se le exige ser explícito, claro y coherente para que los demás lo comprendan. Debido a que la maestra insiste en “contarlo como si estuviéramos contando un cuento, una historia”, funciona como preparación oral para la alfabetización o introducción al lenguaje escrito ya que se desarrollan las habilidades narrativas.
En esta interacción guiada, hay una relación asimétrica, porque la maestra tiene más experiencia y es la encargada de motivar, promover el diálogo, regular los turnos, intervenir y construir conocimiento. Para esto, la maestra pone en juego estrategias de apoyo a la expresión del niño. En este caso emplea preguntas contingentes, como al inicio de la conversación: “Bueno… a ver… ¿quién quiere contar algo que les haya pasado el fin de semana?” De esta manera, recupera los intereses de los alumnos (toma y mantiene el tópico que presenta) para luego reorientar y expandir sus conocimientos.
·         En primer lugar, la docente hace reconceptualizaciones, es decir que repite lo que el niño dice, proporcionándole la etiqueta verbal o una redefinición adulta del concepto. Por ejemplo, cuando el niño habla de: “un camino, muy rápido…”, “un costado de la autopista…” o “los del camión que te lleva……tiene un gancho atrás…”, ella responde: “¿Sería la autopista?”, “la banquina”, y “los señores de la grúa”.
·         En segundo lugar, la maestra va haciendo reestructuraciones al relato del alumno, no modifica el significado, sino que introduce cambios estructurales para darle mayor coherencia y claridad (sintaxis, conectores, conjugaciones de verbos, etc.). Por ejemplo, cuando Lautaro dice: “Sí. Fuimos de la tía…. Lejos” y ella le responde “Ajá… Fuiste con tu familia a lo de tu tía.”. Además, a lo largo de toda la conversación va colaborando con la construcción del relato para llegar al producto final de la escritura de una historia.
·         En tercer lugar, la docente ofrece continuaciones al mantener y expandir el tópico de la emisión infantil. En un momento explica: “se rompió el embrague y entonces no podía hacer los cambios. ¿Vieron que hay que hacer cambios cuando uno maneja? Para hacer los cambios, es decir, para mover la palanca, hay que apretar el embrague.” Más adelante también aclara: “la grúa es una camioneta que tiene remolque, un gancho grande para llevar a los autos.”
Las respuestas del alumno son evidencia de su comprensión. Lautaro toma los conceptos que le propone la maestra para su propio relato, como los de “autopista” y “grúa”. Además, también demuestra que es comprendido por la docente ya que sus respuestas siempre inician con “sí”, afirmando frente a las intervenciones, preguntas o aclaraciones que ella le realiza.
Como conclusión, las estrategias empleadas por la maestra para desarrollar el lenguaje generan un andamiaje, ya que funcionan como sostén para permitir “que el niño participe de una situación (…) que no domina” (Borzone y colaboradores, 2004, p. 42). Ella trabaja con la zona de desarrollo potencial del alumno, al aprovechar sus conocimientos previos, pero potenciando otros nuevos al alcance de sus posibilidades. Como plantea Diuk, B. (2013), “el aprendizaje se produce porque el niño podrá eventualmente hacer, solo, aquello que hoy hace con otro (…) Inicialmente, es el adulto quien hace la mayor parte del trabajo. Pero, con el tiempo, es cada vez menos lo que realiza el maestro” (p. 9).


Bibliografía
·         Borzone de Manrique (2007). Leer y escribir a los 5. Buenos Aires: Aique Educación. (págs 17-33).
·         Borzone de Manrique, A. M., Rosemberg, C. R., Diuk, B., Silvestri, A. y Plana, D. (2004). Niños y maestros por el Camino de la Alfabetización. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, Programa de Infancia y Desarrollo (Fundaciones Arcor y Antorchas), Red de Apoyo Escolar y Etis. (págs. 20 a 27 y 40 a 44).
·         Diuk, B. (2013) Propuesta DALE! Guía para el docente. Buenos Aires: FPC y Etis. (Págs. 4-9).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario