Profesor: Micaela Manso, Magdalena Cardoner
Unidad curricular: Didáctica
Fecha: Lunes 20 de noviembre de 2017
Parte 1: Diseño de una unidad temática
Planificación
Contexto: Escuela primaria,
privada en San Isidro de nivel socio-económico medio/alto. Posee un espacio
amplio al aire libre que funciona como patio y campo de deportes. Aula mixta de
25 alumnos de 5to grado (9/10 años).
Recursos: Macetas (tierra, semillas de pasto y agua), cuaderno
de registro, hojas para escribir, fotocopias de rúbrica, acceso a fuentes de
información, afiches.
Aptitudes:
Interacción
social:
saber trabajar en proyectos de grupo, sondear los puntos de vista de los demás
y contribuir a formar conclusiones.
Ejercicio
eficaz de la ciudadanía: participar y tomar responsabilidad dentro
de la comunidad, actuar con conocimiento de los problemas contemporáneos y sus
contextos históricos, desarrollar habilidades de liderazgo.
Metas de Comprensión:
Al
finalizar la UT el alumno será capaz de:
-comprender
el funcionamiento del reino vegetal y las diversas maneras por las que nos
relacionamos con él.
-reconocer
la importancia de la vegetación para la vida humana y buscar formas de
cuidarla.
-cooperar
para crear un plan de acción y concientizar a nuestra comunidad.
Tópico Generativo: ¿Cómo podemos ser amigables con el reino vegetal?
Al
presentarlo se deberá explicar el concepto de “amigable” como “no dañar y prevenirlo
lo más posible en las interacciones con él.”
Se
abordará mediante tres etapas:
-Conocerlo: ¿Cómo funciona el
reino vegetal? (Tema: Proceso de fotosíntesis, cuidados y necesidades)
-Reconocerlo (identificar cosas
en común): ¿De qué manera estamos relacionados con él? (Posibles temas: intercambio
gaseoso, actividades agrícolas, producción industrial, estética, etc.)
-Comprometerse: ¿Cómo podemos
cuidarlo? (Tema: proyecto conjunto para un cuidado específico y a conciencia.)
Desempeños de Comprensión:
Desempeño de exploración: Conocer el reino
vegetal.
Como punto de entrada experiencial (investigación directa), cada patrulla estará
encargada de plantar pasto en una maceta y cuidarlo a lo largo de dos semanas.
Deberán organizarse para llevar un registro de lo que ellos hacen y los efectos
que observan, de manera que se incluya una entrada al tópico de tipo estética. Para esto se les brindará una
guía con aspectos a observar y registrar, por ejemplo: riegos por día, color,
tamaño, resultados indeseados, días de sol, etc. Se expondrán los resultados al
resto de la clase en un formato de “vimos, pensamos, nos preguntamos”. Entre
todos, y con la guía de la maestra, se llegará a conclusiones generales sobre
las necesidades de una planta como punto de acceso lógico-cualitativo (razonamientos lógicos).
Evaluación: La evaluación será informal, verbal, oral. El docente
estará al tanto del proceso de cada grupo e incitará a lograr los objetivos del
desempeño.
Criterios: regularidad de
registro, profundidad y detalles en observación, trabajo en grupo y
responsabilidad por la actividad.
Retroalimentación: El docente y el
curso podrán hacer valoraciones, preguntas y sugerencias al finalizar la
exposición.
Autoevaluación: El alumno realizará
un ejercicio de reflexión sobre lo trabajado en base a “hoy aprendí que…” y “me
pregunto….”
Desempeño de investigación guiada: Reconocer el reino
vegetal.
Luego de una clase teórica sobre el
proceso de fotosíntesis, los alumnos realizarán individualmente una rutina de
pensamiento de “Pensar, Inquietar, Explorar”
sobre “maneras en que el reino vegetal se relaciona con los humanos”. A
continuación, por
patrullas deberán elaborar conclusiones sobre la importancia del reino vegetal
en la vida humana. Para este punto de entrada fundacional (cuestionamientos sobre los aspectos filosóficos del
tópico) podrán recurrir a gente ajena o interna a la institución, buscar
información en textos escolares, o utilizar información u opinión personal. También
se les ofrecerá un link de un buscador para niños en Internet (http://www.kidrex.org/). El foco será descubrir la presencia y aportes del
reino vegetal a la vida humana. Cada patrulla lo expondrá de manera creativa (a
elección) indicando las fuentes de información.
Evaluación: El docente hará una devolución informal, registrada,
verbal y escrita a cada grupo luego de la exposición.
Criterios: Uso y
explicitación de diversas fuentes, claridad en la exposición, cooperación y compromiso
con el grupo.
Retroalimentación: El curso podrá
hacer valoraciones, preguntas y sugerencias al final de la presentación de cada
grupo.
Autoevaluación: El alumno
identificará su nivel de desempeño en base a los criterios establecidos (se le
entregará una rúbrica para que señale su nivel de logro).
Desempeño Final de Síntesis: Comprometerse con
el reino vegetal.
Cada patrulla deberá pensar, en base a los conceptos trabajados, una
propuesta concreta para cuidar el reino vegetal en la escuela. Como guía
deberán comenzar por identificar un problema en la institución con respecto al
reino vegetal, luego proponer una posible solución, y por último describir cómo
podría llevarse a cabo. Para ponerlo en marcha contarán con la ayuda de otro
curso de primaria al cual le deberán presentar su proyecto y las razones por
las cuales creen que es importante realizarlo. Esto ofrecerá una experiencia
social para profundizar en el tópico en cuanto al punto de entrada social cooperativo.
Evaluación: El docente hará
una devolución grupal e individual, formal, verbal y escrita, luego de la
exposición en base a los criterios establecidos y valoraciones o sugerencias.
Criterios: Integración y
aplicación de conceptos trabajados, profundidad de detalle sobre el proyecto y
su puesta en marcha, adecuación y claridad en la exposición, cooperación y
participación en el grupo, responsabilidad por el proyecto.
Retroalimentación: Los grupos
expondrán su presentación previamente en el curso, de manera que el docente compruebe
la comprensión de los tópicos y, junto a los alumnos, puedan buscar formas de
mejorar su desempeño oral y escrito.
Autoevaluación Final (y
retroalimentación para la docente)
Al finalizar la unidad, el alumno
identificará su nivel de desempeño. Para esto se le entregará una guía de
reflexión con preguntas. (Ejemplos a continuación)
Con respecto a la unidad curricular y la
experiencia en el tópico:
¿Qué
me llevo de esta unidad temática?
¿Qué
fue lo que más me gustó?
¿Cómo
pude expresarme mejor?
¿Qué
cambiarías?
¿Cuál
fue mi fortaleza?
¿Qué
fue lo más desafiante?
¿Cambió mi mirada sobre la importancia del
reino vegetal? ¿Por qué?
Con respecto a mi desempeño:
Interacción
social:
¿Cómo me fue trabajando en grupos? ¿Cuál fue mi rol? ¿Pude escuchar otros puntos de vista? ¿Aporté
para formar conclusiones?
Ejercicio
eficaz de la ciudadanía: ¿Participé y me responsabilicé por
las actividades y propuestas? ¿Pude usar lo que aprendí para elaborar un plan
de acción que responda a las necesidades de la escuela? ¿Pude transmitir al
curso asignado la importancia del proyecto planteado?
Por último, se les pedirá que elaboren un
Titular (como título de la autoevaluación) que ponga en palabras lo que la
unidad significó para ellos.
Parte 2: Implicancias
Grupo 1
-
La enseñanza es una práctica compleja.
La
enseñanza es, como define Feldman (2010), “permitir que dos personas sepan lo
que al principio sabía una sola” (p.16). Este es un proceso complejo porque
implica lograr una transmisión. Fenstermacher (citado por Gvirtz y Palamidessi,
1998) explica que la actividad involucra a dos personas, una de las cuales
posee un conocimiento o habilidad que la otra no, e intenta transmitírselo
estableciendo una mediación para que lo adquiera (p.133).
Haciendo mi
planificación, procuré que la transmisión no sea una “imposición de saberes”,
sino que se ofrezcan distintas maneras de que cada alumno encuentre su camino
para comprender el tópico, es decir, actuar flexiblemente con lo que uno sabe (MEN,
1997).
Esto podría
parecerse a la idea de Brunner (citado en Gvirtz y Palamidessi, 1998) de la
enseñanza como un andamiaje, un sostén que se ofrece y luego se retira para
favorecer el aprendizaje propio (p.135). Esto evidencia la complejidad de la
práctica de enseñanza. Me di cuenta que por eso es muy importante planificar,
lo cual también me fue complejo. Implica encontrar un punto intermedio entre lo
accesible y lo desafiante, como plantea Meirieu (2006), algo que los haga
utilizar los saberes que ya dominan pero apuntando a que accedan a nuevos
conocimientos (p.2).
Además, este fue
solo un paso hipotético, y siempre va a serlo ya que, como explican Gvirtz y
Palamidessi (1998), no se puede asegurar que lo que uno quiera comunicar sea
transmitido y adquirido efectivamente (p.134).
En conclusión, hay
una gran parte de la práctica que no se ve, por lo tanto “la complejidad de la
enseñanza es una vivencia cotidiana, aunque no siempre evidente” (Camilloni,
2007, p.158).
-
El aprendizaje escolar se enmarca dentro de un sistema de
restricciones.
Feldman (2010) plantea que el aprendizaje escolar se enmarca dentro de un sistema de
restricciones porque está inserto en un gran sistema institucional que organiza
la enseñanza de la sociedad (p.13). Algunos enmarques de la tarea de enseñanza que se pueden presentar
tienen que ver con condiciones de trabajo, programas, acuerdos y marcos de
convivencia, entre otros (Feldman, 2010, p. 14). Debido a que son inherentes a
la escuela, condicionan los procesos de aprendizaje (Gvirtz y
Palamidessi, 1998, p.125).
Si bien mi
planificación es hipotética, intenté elegir un tema del curriculum para que sea
más real. Pude abordar el tópico exigido pero dándole un enfoque diferente,
haciendo énfasis en un sentido más trascendente de los conceptos.
Sin embargo, como
Josefina que no se condicionaba por el currículum pero sí por contenidos para
un examen, se me presentaron otras restricciones. Principalmente, me vi
limitada por el tiempo y la cantidad de actividades que creía de utilidad para
que los alumnos vivencien y comprendan el tópico. Ya sin aplicar la planificación, se me presentaron limitaciones en
base a que uno enseña
en un marco mayor del que uno se imagina (Feldman, 2010,
p.14)
Grupo 2
-
El diseño hacia atrás implica comenzar pensando los resultados que
deben alcanzar los estudiantes.
El diseño hacia
atrás tiene una fuerte implicancia con mi planificación porque concuerda en que
se debe comenzar pensando en los resultados que deben alcanzar los estudiantes.
Empecé por pensar las metas que quería que los alumnos comprendan, y en base a
eso fui diseñando la manera de abarcar el tópico y plantear actividades para
desarrollar y construir su comprensión. En palabras de Covey (1989, citado por
Wiggins y McTighe, 2014), comencé por definir el destino final y a partir de
ahí identificar la posición actual y el camino para llegar a él (p. 1).
A lo largo de este
proceso, tuve que identificar el “aprendizaje perdurable” del cual hablan
Wiggins y McTighe (2014), es decir, los aprendizajes que queremos que los
alumnos retengan con el pasar del tiempo (p.3) Esto no significó cambiar el
tópico, sino replantear el enfoque de él.
Además, la
evaluación no es una situación sino un conjunto de evidencias, ya que, como
explican “el aprendizaje resulta de una
investigación continua y de pensar y repensar las cosas” (Wiggins y McTighe,
2014, p.6). Al poner en el centro el aprendizaje, se concluye con un proyecto
que da evidencia de que los alumnos comprenden y utilizan el conocimiento en un
contexto (Wiggins y McTighe, 2014, p.7).
Personalmente,
pude reconocer que la planificación es un proceso reflexivo y dinámico, ya que
fui repensando y rediseñando los distintos aspectos en base a las retroalimentaciones
que me dieron y los objetivos que me planteé para darle mayor coherencia y así
lograr un mejor rendimiento del alumno. Esto es el propósito del diseño hacia
atrás, explican Wiggins y McTighe (2014,
p.2).
En conclusión, mi
elaboración de la planificación se vio influenciada por esta forma de diseño ya
que comparto la idea de que “la enseñanza es un medio para llegar a un fin” (Wiggins
y McTighe, 2014, p.7). Teniendo una meta
clara podemos dar forma a la planificación así como guiar nuestra acción para
lograr los resultados deseados.
-
Usar distintos puntos de entrada promueve aulas heterogéneas y por
tanto, atienda a la diversidad.
Los puntos de entrada son cinco formas diferentes de abordar un tópico
que propone Gardner (1997, citado por Wiske, 1998) para que los estudiantes se
involucren desde sus distintas inteligencias, experiencias e intereses (p. 66).
Ser consciente de esto puede contribuir a atender a los distintos modos en los
que los diferentes estudiantes dominan el aprendizaje, y brindarles la
posibilidad de desarrollar nuevas perspectivas para evitar el pensamiento
estereotipado, sostiene Wiske (1998, p. 94-95).
Como explica Anijovich (2014), “reconocer la heterogeneidad de los
grupos de clase y ofrecer propuestas de enseñanza adecuadas” (p169) es una
manera de brindar igualdad de oportunidades de integración y acceso a la
cultura. Esto implica respetar capacidades, ritmos, intereses, motivaciones. La
autora añade que también significa reconocer la unicidad de los alumnos y
brindarle oportunidades para que se desempeñen de manera autónoma (p. 40-41).
De la misma manera Wiske habla del valor de las mentes de los alumnos. Explica
que “si estas ideas se toman en serio, se acoplan y finalmente se perfilan o
transforman de modo que puedan pasar al primer plano concepciones más
desarrolladas y comprensivas, sólo entonces será efectivamente posible una
educación para la comprensión” (p. 97).
Wiske plantea que esta pedagogía promueve en los alumnos una mayor
comprensión del mundo y una visión que trasciende el aula (p. 64), ya que al
brindar diversas posturas se estimula el conocimiento más pleno. Además,
Anijovich (2014) remarca que ayuda a los alumnos atribuir a los aprendizajes
significados personales (p. 41).
Esta postura me sirvió para enriquecer mi planificación. Como no hay
alumnos reales aún, incluí diversas estrategias de enseñanza de manera de poder
flexibilizar ante la diversidad en los sujetos y estimular el interés por el
tópico de distintas maneras. La planificación es simplemente un posible plan de
acción ya que concuerdo con Anijovich (2014) en que la enseñanza es la que debe
adaptarse a la diversidad de los sujetos (y no al revés) para garantizar la
igualdad de oportunidades para todos (p. 40). Como esta autora sostiene, “favorecer
el deseo de aprender, proponer tareas desafiantes, contribuir al desarrollo de
sus diferentes tipos de inteligencia y estimular los aprendizajes a través de
distintos caminos es una manera de pensar y accionar a favor de la educación de
los niños y niñas” (p. 172).
Parte 3: Escalera de Retroalimentación
Las
preguntas de clarificación que se
hicieron fueron las siguientes:
Guadalupe
Dalbosco:
-¿Todos
los desempeños se hacen en patrullas? ¿Siempre son las mismas?
-¿Cómo
evalúa la maestra el registro?
Victoria
Dorgan:
-¿Cómo
controlas que las conclusiones que ellos saquen sean profundas?
-¿En
algún momento la maestra da explicaciones o reúne los contenidos?
Daniela
Gallota:
-¿cuantas clases tienen para realizar el
registro?
Los
aspectos que se valoraron
fueron:
-Que
todos los desempeños sean en grupos (Guada)
-Lo
vivencial que es la experiencia de observar una planta (Guada y Vicky)
-Que
interactúen con distintos grados. Que puedan presentar y practicarlo antes para
no inhibirse (Vicky)
-Que
se les pida que busquen la manera de ser entendidos (Dani)
-La
autoevaluación final (Guada)
-Que el tópico esté desglosado a cada
desempeño/ actividad (Vicky y Guada)
Se
presentaron inquietudes con respecto
a:
-¿Qué
pasaría si lo de la planta no sale como esperabas? (Guada)
-¿Qué
semilla usás para que vean lo que querés q vean? (Vicky)
-¿Dónde
se expresan los tópicos/contenidos explícitamente? (Vicky)
-¿Cómo
vas a controlar las fuentes de donde saquen información? (Vicky)
-¿Cómo
sería la encuesta? (Guada)
-¿Cómo
controlas que los alumnos no se inhiban cuando lo presenten a los otros grados?
(Vicky)
-¿Cómo hacer para que el desempeño final
no sea visto como un exposición más, sino como una concientización? (Vicky)
Me sugirieron:
-Antes
de exponer el desempeño 2, dar explicación teórica para que sumen a las
conclusiones que sacan y así sean más profundas.
-Que
la devolución del desempeño 1 sea cualitativa de manera que indique el grado de
profundización
-Aclarar
la teoría q se da (para el desempeño 2)
-Pedir
a los alumnos que especifiquen las fuentes del desempeño 2 (Dani)
-Que
ellos planteen un cuidado concreto de la vegetación (Vicky)
-Que
el desempeño 3 sea un proyecto en lugar de una exposición. (Dani)
-Como
alternativa al desempeño 1: llevar una planta ya crecida. (Guada)
-Que
en la presentación planteen formas de cuidar la vegetación y justifiquen sus
razones. (Vicky)
-Explicitar
los puntos de entrada que se usan. (Vicky)
-Detallar
las pautas de toma de registro, en qué hacer foco. (Vicky y Dani)
-Llevar una misma planta grande para que
todos la observen y que se turnen para cuidarla. (Vicky)
Bibliografía
·
Feldman, D. (2010) Didáctica general. Documento Curricular
Mineduc, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010. Recuperado
de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdf
·
Gvirtz, S. y Palamidessi, M.
(1998) El a, b, c de la tarea docente:
curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique. (Capítulo 4 y 5).
·
Meirieu, P: “Queremos ser
eficaces de verdad, pero no a cualquier precio”.
Barcelona. Graó. 2006.
·
Camillioni, A. y otros
(2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
·
Ministerio de Educación Nacional
de la República de Colombia (1997). Pequeños
aprendices, grandes comprensiones. Colombia: Las Ideas.
·
Wiggins, G. & McTighe, J.
(2014). Qué es el diseño hacia atrás. Traducción libre de Gaby Benvenuti del
Capítulo 1 del libro. “Qué es el diseño hacia atrás”.
·
Sullivan. Puntos de entrada para
la comprensión. Revista WideWORLD.
Wiske, M. (1998) Enseñanza para la comprensión. Buenos
Aires: Paidós. (Capítulo 2)
·
Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas
heterogéneas: Enseñar y aprender en la diversidad. Buenos Aires: Paidós.
(Capítulo 2, 7 y epílogo).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario