miércoles, 12 de diciembre de 2018

Análisis de una entrevista

Profesores: Micaela Manso, Magdalena Cardoner, Verónica Irabedra,
Sebastián Villar.
Unidad curricular: Didáctica
Fecha: 12/9/2017
Análisis de una entrevista a un docente.
2- a)     La entrevista se basó en la experiencia en la docencia de Josefina Yvorra. Josefina nos habló de manera espontánea y sincera. Se tomaba tiempo para pensar en sus respuestas, a veces no completaba la oración y también repetía frases para reafirmarnos y reafirmarse. Hablaba de su experiencia en la docencia en tiempo pasado por no haber trabajado este año, y la mayoría de las veces habló de su trabajo en plural (como si hubiera sido hecho en conjunto): “propusimos”, “planteamos”. Se refiere a las otras maestras como “pares”, a los alumnos como “los chicos”, a los directores y coordinadores como “los de arriba” (a estos los mencionó como los que “bajaban línea”). En más de una ocasión, sus palabras surgieron a partir de la reflexión con nosotros: “ahora que me decís…”. Al principio se refería a nosotros como “ellos” y preguntaba sus dudas a Magda. Más tarde, empezó a pedirnos explicaciones a nosotros (“¿me pueden refrescar…?”) y a dirigirse a nosotros directamente. Fue muy sincera con sus respuestas tanto sobre el manejo del jardín (“la verdad que lo que hacían de arriba era cualquier cosa…”) como de sí misma (“mi rol empezó a caer un poco”, “era poco paciente”). No dejó sus sentimientos de lado, dio su opinión acerca de un examen de inglés que la restringía de rescatar los intereses de sus alumnos: “terminé enojada”. Utilizó algunas palabras que dan pistas acerca de su forma de concebir el proceso educativo: “hilar (los conocimientos)”, “encauzar” (el aprendizaje), “tratábamos de implementar”, y “teníamos que aprender” (tenía un deber que no solo implicaba enseñar y ella estaba incluida en ello).
Josefina demostró tener una gestión efectiva reconociendo “distintas rutinas aplicables en contextos y actividades de aprendizajes variados” (UCA, 2017) al organizar y realizar paseos por la ciudad e invitar profesionales para motivar a los alumnos a aprender la unidad temática. Además, se puede inferir de sus respuestas que como docente “promueve la cooperación entre los sujetos de aprendizaje y formas de enseñanza mutua” (UCA, 2017), ya que mencionó lo beneficioso que era el trabajo en grupos y la ayuda entre los alumnos mediando para obtener los mejores resultados posibles. Además, expresa que observar a otras maestras le dio muchas herramientas para su propia práctica. Por otro lado, Josefina contó cómo promovía “un estilo de convivencia basado en el respeto mutuo y la confianza” (UCA, 2017). Resaltó la importancia del diálogo y la posibilidad de expresarse frente a los problemas para poder buscar una solución. Contó cómo muchos alumnos buscaron contención en ella y cómo se comunicaba con los padres para darles tranquilidad. Por último, menciona que respeta las opiniones de sus pares porque cada una tiene algo especial para dar a sus alumnos.
En cuanto a la comunicación, Josefina “emplea distintos medios verbales, no verbales y tecnológicos disponibles” (UCA, 2017), ya que cuenta cómo tenían distintas formas para trabajar, como cuadernillos, canciones y juegos. Al contestarnos las preguntas, reconoció cuáles eran las actividades que más incentivaban a los alumnos, por lo que “conoce las ventajas y desventajas, beneficios y limitaciones que cada medio de comunicación posee” (UCA, 2017). La docente se describió como una persona creativa, cariñosa y divertida, pero poco paciente, por lo que disfrutaba más las actividades tranquilas. Esto podría ser evidencia de que “reconoce fortalezas y debilidades propias en el uso de la modalidad de comunicación” (UCA, 2017)  ya que busca enseñar de la forma que mejor puede.
b)         A partir de lo observado, puedo ver cómo el docente repite lo que ve como positivo. Josefina aprendió mucho de sus colegas, y además valora a los docentes de sus hijos porque reconoce el trabajo diario que hacen. Me pareció muy valioso que reconoció que su “rol decayó” con el tiempo ya que implica reconocerse humano. Me hizo pensar en cómo la vida personal influye en la docencia, en la importancia de encarar cada día con la mejor predisposición. Además, me hizo reflexionar mucho acerca de la construcción del “camino personal”, de cómo uno va transformando y trabajando su capacidad de enseñar. Me di cuenta que no son etapas o pasos que uno va adquiriendo sino que uno es su propio constructor. Algo que aprendí de Josefina es su admiración por los niños, cómo cree en ellos y quiere “dejarlos ser”. Se ve cómo esto hace que disfrute tanto la docencia y reconozca que “todos los días te llevás algo a tu casa”.
c)         Josefina explica que tenían en cuenta los conocimientos de los alumnos para “dejar aparte lo que ellos ya sabían y empezar por cosas más desconocidas”. En este sentido, estaría de acuerdo con Fenstermacher (citado por Gvirtz y Palamidessi, 1998, p.133) en definir la enseñanza como “(…) una actividad en la que debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee un conocimiento o una habilidad que otra no posee; la primera intenta transmitir esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre ambas una cierta mediación a fin de que la segunda los adquiera” (Gvirtz y Palamidessi, 1998, p.133). Del mismo modo, Feldman la define como “(…) permitir que dos personas sepan lo que al principio sabía una sola” (Feldman, 2010, p.16).
Al igual que Brunner, Josefina concibe la enseñanza como “(…) un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda una ayuda (…) Sería la guía o el sostén que el docente ofrece y luego retira para favorecer el aprendizaje de sus alumnos” (Gvirtz y Palamidessi, 1998, p.135). Ella explica que intentaba que sus alumnos vayan adquiriendo conceptos cada vez más complejos con su ayuda hasta dominarlos y así continuar con otros.
Por otro lado, esta manera que explica Josefina de presentar algo desafiante a los alumnos, concuerda con Maurieu que sugiere una actividad “accesible pero difícil, difícil pero accesible. Una actividad susceptible de hacerles utilizar lo mejor posible los saberes que ya dominan… pero con vistas a acceder a conocimientos nuevos” (Maurieu, 2006). Josefina explica que a medida que incorporaban los contenidos, se buscaban nuevos conceptos que siguieran la temática pero de manera más desafiante. Por ejemplo, luego de aprender los nombres de los animales, aprendían su alimentación.
Josefina se expresó diciendo “intentamos implementar” y explicó que la flexibilidad del jardín permitía decir “… no resultó, no fue de su interés: pasamos [a otra unidad]; o están copados, surgió esto: podemos seguir…”  En esto se nota el planteo de  Gvirtz y Palamidessi que hablan de la enseñanza como un intento, ya que “(…) no es posible asegurar que aquello que se debe o quiere comunicar sea efectivamente transmitido y adquirido (…)” (Gvirtz y Palamidessi, 1998, p.134). De la misma manera, Camilloni explica que “(…) el término [enseñanza] abarca indistintamente tanto a los esfuerzos infructuosos realizados para que alguien aprenda algo, como a las ocasiones en las que ello efectivamente sucede” (Camilloni, 2007, p. 127). Las palabras de Josefina expresan que uno no puede preveer los efectos que su enseñanza causará en los alumnos por lo que debe mantenerse en una postura abierta y flexible.
            Camilloni plantea que la escuela es “(…) un escenario en el que se enseña de modo descontextualizado” (Camilloni, 2007, p.137), ya que “(…) es un espacio social especializado, recortado y separado del ámbito social más amplio” (Camilloni, 2007, p.136). El jardín donde trabajó Josefina no es excepción a esto; mantiene sus límites con el entorno, utilizan textos escolares, cuadernillos, y se “(…) segmenta el tiempo en ciclos, períodos, jornadas, horas de clase, momentos” (Camilloni, 2007, p.137). Sin embargo, algunas actividades planteadas por la maestra (como los paseos y las invitaciones de profesionales) son intentos de “(…) tender puentes con el mundo exterior” (Camilloni, 2007, p.136) porque demuestra que los docentes procuran enseñar integrandose al entorno.
Otra característica de la cual no escapa el jardín, es “(…) la evaluación y la acreditación de los aprendizajes”(Camilloni, 2007, p.139). Si bien Josefina no habló de sus evaluaciones, mencionó un examen de inglés para pasar a primer grado cuya preparación exigían los padres. Esto se debe, como explica Feldman, a “(…) los grandes sistemas escolares que son la organización institucional de la enseñanza de nuestras sociedades” (Feldman, 2010, p.13) La docente dijo: “…lo más triste de todo era eso, que se daba mucha importancia el inglés y no a estas cosas que por ahí eran más interesantes para los chicos…” Se ve, por lo tanto, cómo “el control, la evaluación y el funcionamiento de la autoridad que son inherentes a la escuela condicionan los procesos de aprendizaje” (Gvirtz y Palamidessi, 1998, p.125)  de lo cual hablan Gvirtz y Palamidessi. La maestra no se veía condicionada por el currículum, pero estaba restringida a trabajar los contenidos para el examen por más de que no sean de interés a los alumnos.
Por último, Camilloni plantea que “la complejidad de la enseñanza es una vivencia cotidiana, aunque no siempre evidente” (Camilloni, 2007, p.158). Josefina, en cambio, nos dice que todo depende de “si lo hacés con ganas y dedicación”, es decir, la dificultad para enseñar depende de la predisposición con la cual uno encare cada día.

3-
Me sentí cómoda analizando las observaciones y relacionando lo planteado bajo una mirada más profunda e indagadora. Me ayudó haber leído los textos previamente para pensar conexiones.
Me costó distinguir qué era lo más importante para no pasarme en longitud. También me pregunto si son claras las razones por las cuales relacioné cada concepto con la bibliografía.
Me ayudó tener una mirada del desempeño externa para saber cómo otra persona recibe mi opinión y forma de pensar. Me explicó cuestiones del citado que no me habían quedado claras y me dio sugerencias de puntos a desarrollar. Me incentivó diciéndome las cosas que le parecían más interesantes.

4-
Guadalupe Dalbosco:
Con respecto a la adecuación a consignas, respetaste las normas de edición y longitud. En relación al citado, te faltó incluir la referencia bibliográfica completa al final del documento. 
Las citas de los autores en el cuerpo del texto estuvieron muy bien elegidas, tenían un sentido. Me llamó la atención lo diferente que eran a las que yo había seleccionado. Se notó que te gustó mucho el texto de Meireu.
Te sugiero agregar una cita más para profundizar el análisis y la variedad de relaciones con conceptos de la unidad temática (por ejemplo: sobre los paseos y las invitaciones de profesionales).
En cuanto a la escritura, fuiste muy clara y concisa con tus explicaciones y no tuviste errores de ortografía.
Encontré muy interesante tu observación sobre los movimientos y gestos de la maestra durante la entrevista.
            Te sugeriría usar las definiciones de las aptitudes para analizarlas más en profundidad y según los ejes correspondientes. Creo que esto te ayudaría a encontrar más evidencias explícitas de las mismas. 
            Aprecio cómo fuiste capaz de ponerte en el lugar de Josefina para establecer relaciones y sacar conclusiones. Me encantó cómo recibiste los consejos de ella desde tu lugar como futura docente.  

5-
Bibliografía
·         Maurieu, P. (2006). Queremos ser eficaces pero no a cualquier precio.
·         Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique. (Capítulos 4 y 5)
·         Feldman, D. (2010). Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular.
·         Camilloni (2007).  El saber didáctico. (Capítulos 1, 2, 3 y 6)
·         Camilloni (2007). Leer a Comenio (pp.: 63-65, 89- 93, 101)
·         UCA (2017). Manual del futuro docente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario